Ficha técnica | ||
Descripción | Espacio de discusión y análisis sobre los sucesos mediáticos más relevantes de la política nacional e internacional. | |
Invitados | Baltazar Dominguez, Productor de radio UNAM y divulgador de literatura. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Análisis de coyuntura política. | |
Resumen | Kafka fue un escritor prolífico y pasaba la mayor parte de su tiempo libre escribiendo, a menudo a altas horas de la noche. Se estima que quemó el 90 por ciento de sus manuscritos debido a sus dudas e inseguridades. Se cree que gran parte la obra restante se ha perdido o no se ha publicado. Pocas de las obras de Kafka se publicaron durante su vida; principalmente colecciones de cuentos así como su novela corta “La metamorfosis”, que se publicaron en revistas literarias con poca atención. Su obra literaria fusiona elementos del realismo y lo fantástico. Que por lo general, presenta protagonistas aislados que se enfrentan situaciones extrañas o surrealistas o a poderes socioburocráticos incomprensibles. A su obra se le ha dado una interpretación de una exploración de los temas de alienación, ansiedad existencial, culpa y absurdo. Sus obras más conocidas incluyen la novela “La metamorfosis”, “El proceso”, “Carta al padre” y “El castillo”. A partir de su obra, el término “kafkiano” se ha utilizado para describir situaciones absurdas e inverosímiles. Los textos de Kafka se hicieron famosos en los países de habla alemana después de la Segunda Guerra Mundial, influyendo en la literatura alemana, y extendiéndose al resto del mundo en la década de 1960. Franz Kafka escribe una literatura que ofrece múltiples modos de leer, una potencialidad de interpretaciones que nos obliga a comprometernos con el texto, buscar sentidos que nunca serán unívocos y prestar atención a que no se nos escape ninguno de los detalles que se narran de manera muy meticulosa. Es fundamental atravesar la superficie y sumergirse en el libro que parece simple en su forma, pero es altamente rico en su contenido, porque presenta múltiples umbrales para su entendimiento. Esperar lo inesperado: un total y absoluto desconcierto. Eso es leer a Kafka. El término "kafkiano" se utiliza para describir conceptos y situaciones que recuerdan la obra de Kafka, en particular “El proceso” y “La metamorfosis”. Algunos ejemplos refieren a casos en los que las burocracias dominan a las personas, a menudo en un entorno surrealista y de pesadilla que evoca sentimientos de insensatez, desorientación e impotencia. Los personajes en un escenario kafkiano a menudo carecen de un curso de acción claro para escapar de una situación laberíntica. Los elementos kafkianos suelen aparecer en obras existenciales, pero el término ha trascendido el ámbito literario para aplicarse a sucesos y situaciones de la vida real que son incomprensiblemente complejos, extraños o ilógicos. | |
Producción | Gilberto Díaz Fernández | |
Contenido | -Música de inicio -Presentación del tema -Se comenta sobre la importancia de la obra de Kafka en la actualidad. -Se comenta sobre el término “kafkiano” y su adhesión en la realidad burocrática y laberíntica. -Se comenta sobre el legado de la literatura de Kafka. -Música de salida (Tema: "Like a Rolling Stone", Intérprete: The Rolling Stones, Álbum: "Stripped"). | |
Conductores | Juan Manuel Valero Charvel , Gilberto Díaz Fernández , Diana Huicochea , Cristina Urías | |
Duración | 00:57:59 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.