Ficha técnica | ||
Descripción | Divulgación de las actividades académicas, de investigación, culturales y deportivas de la Facultad de Ingeniería | |
Invitados | Dr. Leonardo Ramírez Guzmán, Instituto de Ingeniería MC Javier Lermo Samaniego, Instituto de Ingeniería | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Facultad de Ingeniería de la UNAM | |
Género radiofónico | Revista informativa | |
Resumen | Históricamente se han sentido sismos locales o “microsismos” con epicentro dentro de la Ciudad de México, en especial al poniente y sur de la Ciudad de México. Estos sismos locales son descritos como eventos de corta duración que son sentidos como “una fuerte sacudida vertical casi instantánea, seguida por vibraciones de muy corta duración”. Indican que los eventos sísmicos en el Valle de México tienden a ocurrir en enjambres, durante periodos cortos de tiempo y agrupados en pequeños núcleos. Aunque en la mayoría de los casos estos sismos son de baja magnitud (< MW 3.0), en algunas ocasiones estos sismos se sienten con mayor intensidad. El origen de los sismos locales en la Ciudad de México, y en específico, al poniente de la ciudad aún no ha sido esclarecido. Havskov (1982) plantea que es probable que los sismos ocurran por la acumulación de tensión regional. Otra causa a la que se puede atribuir el origen de los sismos es el hundimiento regional del Valle de México, que podría originar tensiones en la misma orientación que dispararían los temblores. De Cserna et al. (1988) sugiere que los sismos se generan por una zona de cizallamiento activo a través de la Ciudad de México con orientación general NE-SW, donde el desplazamiento prosigue aparentemente por reptación y sólo ocasionalmente por rupturas bruscas que resultan en sismos locales someros. También existe la hipótesis de que los grandes sismos generados en la costa e intraplaca pudieran dar lugar a condiciones de desequilibrio y desencadenar sismos locales. Finalmente, debido al incremento de los esfuerzos cortantes, por efecto de acumulación de agua y las fuerzas de filtración, en las fallas geológicas que surcan el macizo montañoso de la Sierra de las Cruces podrían reactivarse a raíz de las fuertes lluvias. Entre los meses de diciembre de 2023 y febrero de 2024 se presentaron una serie de sismos de baja magnitud con profundidades menores a 1.4 km en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón de la ciudad capital del país. Los epicentros de la secuencia mencionada, de acuerdo con las estimaciones del Servicio Sismológico Nacional (SSN) y los reportes de daños de la Secretaría de Protección Civil (SPC) de la Ciudad de México, que ubican estructuras con afectaciones en una zona distante con un patrón casi lineal, que incluye sitios en las alcaldías Álvaro Obregón y Benito Juárez, en zonas consideradas por el reglamento de construcciones local como de Lomas. La sismicidad en el Valle de México ha sido documentada y es monitoreada por la UNAM. En un recuento de los sismos en la región y sus alrededores ocurridos en las primeras siete décadas del siglo pasado, el Instituto de Ingeniería (Figueroa, 1971) reportó más de 700 temblores. Las estimaciones de intensidad de Mercalli modificada no excedieron el nivel VI, y fueron asignadas solo en algunos sitios. Los resultados preliminares que se presentan requieren, sin duda, una serie de exploraciones para determinar la estructura geológica y geofísica de la zona, y de ser necesario estimar la magnitud potencial de la falla o segmentos de falla presente en los alrededores. Los niveles de intensidad que pueden presentarse, y que finalmente son los valores que utilizamos en el diseño de edificaciones –cabe destacar que los desplazamientos diferenciales alrededor de la grieta son aparentemente los responsables de algunos de los daños reportados–, serán producto de trabajos posteriores. | |
Producción | Pedro Mateos Pérez | |
Contenido | comentarios Dr. Leonardo Ramírez Guzmán Cortinilla: Ingeniería en Marcha Pedro Mateos efemerides Pedro Mateos comentarios Dr. Javier Lermo Samaniego | |
Conductores | Jorge Solano Gálvez , Sandra Corona Loya | |
Duración | 01:00:03 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.