Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Santiago Pérez Gómez, ha participado en la organización de la Fiesta Anual del Huapango, en el Encuentro de las Huastecas en Amatlán, Veracrúz. En 2007 se convirtió en el presidente del Patronato del Huapango y Cultura Huasteca A.C., y desde entonces ha sido responsable de coordinar y dirigir la operatividad de este evento nacional. Gestiona proyectos en diversas instancias. Ha sido funcionario en la Casa de la Cultura de Naranjos, Amatlán de 2005 a 2007 y de 2009 a 2011. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Mardonio Carballo conversa con Santiago Pérez Gómez sobre la preservación de la Cultura Huasteca que se debe realizar el último fin de semana del mes de noviembre, pero en esta ocasión será del 15 al 7 de noviembre. Pecibe entre 40 y 50 tríos de música huasteca, de entre 30 y 40 grupos de danza. Entre 1000 y 1300 participantes artísticos. También ha sido un foro para que vendan los artesanos sus mercancías. Ha organizado el Primer Encuentro de Niños y Jóvenes de músicos de Huapango. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 02 al 8 de septiembre de 2024, entre los que destacan: 3 de septiembre de 1994: Entra en vigor la Convención Europea de Derechos Humanos, para garantizar los derechos políticos, civiles, económicos sociales y culturales de los ciudadanos en dicha región; El 6 de septiembre de 2002: En México, la Suprema Corte declara constitucional la Ley de Derechos y Cultura Indígena aprobada por el gobierno y rechazada por los zapatistas y entre otras, El 8 de septiembre de 1967: La ONU y la UNESCO proclaman el Día Internacioanl de la Alfabetización, instrumento para empoderar a las personas, comunidades y sociedades. En Santísimo mitote. Benjamín Muratalla de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: El gallito, La recién casada y El xipi. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:57:58 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.