Radio UNAM Podcast:Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Podcast Radio UNAM

Serie: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Audio: 16 OFUNAM Temp2 Prog5 D190524

Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Srba Dinic, director huésped Srba Dinic estudió piano y música de cámara en Belgrado, y dirección en Bonn y Skopje. Comenzó su carrera internacional en Basilea en 1995, y desde entonces ha sido director musical de la Ópera de Berna (2007-2011), director titular de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes (2013-2019), director de la orquesta de cámara Strings of St. George (2014-2019), y la orquesta y ópera de Braunschweig, Alemania (2017). Ha colaborado con exponentes de la ópera, como Anna Netrebko, Diana Damrau y Ramón Vargas, y se ha presentado en más de veinte países alrededor del mundo con la Staatskapelle Dresden, la Orchestra di Verona y la Orquesta del Teatro Colón, entre muchas otras. En México ha dirigido a la Filarmónica de la Ciudad de México y la Filarmónica de la UNAM, además de producciones de La bohème, Turandot, Rigoletto, Don Giovanni y Mefistófeles, entre otras óperas. Lenka Smolcakova, flauta Originaria de la República Checa, Lenka Smolcakova comenzó el aprendizaje de la flauta dulce a los 6 años y a los 10 el de flauta transversa. Continuó sus estudios en el Conservatorio de P. J. Vejvanovsky y luego en el Conservatorio de Praga, donde se tituló en 2001. En 1997 se unió a la Orquesta Berg en Praga, donde también se destacó como solista. Ese año ganó el Concurso Nacional de los Conservatorios, y al año siguiente participó en un concierto transmitido en vivo por la Radio Checa, donde fue invitada a grabar música de autores contemporáneos de su país. Desde 2002 reside en México, donde se ha presentado como solista con diversas orquestas, incluyendo la Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Sinfónica de Xalapa, la Sinfónica de Michoacán, la Sinfónica de Minería, la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, la Sinfónica de Yucatán y la Sinfónica Nacional. Actualmente es flautista principal de la Sinfónica de Xalapa y de la Sinfónica de Minería durante sus temporadas de verano. Además, integra el ensamble Bohemia Dúo con la guitarrista Eva Pleskova.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen Hebert Vázquez (Montevideo, 1963) Tándava La obra Tándava del compositor Hebert Vázquez se inspira en la cosmogonía hindú y la figura de Shiva en su aspecto de Nataraya, el señor de la danza. Vázquez explica que esta figura divina realiza el baile cósmico “Tándava”, que es la fuente de la creación y la disolución del universo. La pieza se basa en la idea de que el universo se crea, transcurre y llegará a su fin al ritmo de esta danza divina. Según Vázquez, esta noción es tan poética como la teoría del Big Bang en la cosmología occidental. La obra, compuesta en 2020, fue estrenada en 2021 en el Teatro Juárez de Guanajuato por la flautista Lenka Smolcakova, a quien está dedicada la obra, acompañada por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato dirigida por Juan Carlos Lomónaco. En cuanto a la estructura musical, Vázquez describe cómo el inicio de la pieza busca expresar el vacío primordial desde el cual surge la danza cósmica de Shiva-Nataraya. Utiliza registros extremos de la orquesta para crear esta sensación de vacío y luego introduce gradualmente la parte solista de la flauta, que evoluciona desde el piccolo hasta la flauta soprano. En la sección climática, la música se inspira en una raga con base rítmica en la canción “Tomorrow Never Knows” de los Beatles, que incluye el uso del sitār, un instrumento tradicional de la música clásica del norte de la India. Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 - Viena, 1827) Sinfonía núm. 6 en fa mayor, Op. 68, Pastoral En diciembre de 1808 Beethoven realizó un concierto en Viena que incluyó, entre otras obras de su autoría, el estreno de su Quinta y Sexta sinfonía Pastoral. Estas dos obras casi antitéticas en carácter reflejan la amplitud de su creatividad y manifiestan la profunda exploración del pathos que Beethoven realizó a través de su música. Más allá de su carácter programático, en la Sinfonía Pastoral Beethoven expresa su amor a la naturaleza, a la cual consideraba el refugio y desahogo de su trágica sordera: “Mi desafortunada audición no me atormenta aquí. Es como si cada árbol me hablara en el campo”, escribió. El primer movimiento evoca el Despertar de alegres sentimientos al llegar al campo, con pasajes extendidos de repeticiones motívicas y rítmicas de un multicolor instrumental. En la serena Escena junto al arroyo las aves cantan y el sol brilla sobre la prístina agua. Hacia el final del movimiento, en la cadenza, se escucha un bellísimo diálogo entre un ruiseñor (flauta), una codorniz (oboe) y un cuco (clarinete). El tercer movimiento es una Alegre reunión de campesinos que evoca la atmósfera de las fiestas rurales y sus danzas rebosantes de dinámicos contrastes. Esta animada fiesta es interrumpida por las gotas de lluvia que comienzan a caer al inicio del cuarto movimiento, titulado Tormenta. En él escuchamos el estruendoso caer de la lluvia e incluso Beethoven evoca los rayos que son marcados como ráfagas luminosas por los violines. Cuando la tormenta escampa, vuelven a escucharse las aves que dan pie al Canto de los pastores, que cantan su Gratitud después de la tormenta. En este último movimiento, Beethoven insertó una melodía tradicional de los Alpes suizos.
Producción Arturo Flores Félix
Contenido PROGRAMA: Hebert Vázquez (1963) Tándava Duración aproximada: 25 minutos Intermedio Ludwig van Beethoven (1770-1827) Sinfonía núm. 6 en fa mayor, Op. 68, Pastoral I. Erwachen heiterer Empfindungen bei der Ankunft auf dem Lande - Allegro ma non troppo (Despertar de alegres sentimientos al llegar al campo) II. Szene am Bach - Andante molto mosso (Escena junto al arroyo) III. Lustiges Zusammensein der Landleute – Allegro (Alegre reunión de campesinos) IV. Gewitter. Sturm - Allegro (Truenos. Tormenta) V. Hirtengesang. Frohe und dankbare Gefühle nach dem Sturm - Allegretto (Canto de los pastores. Sentimientos alegres y de gratitud tras la tormenta) Duración aproximada: 40 minutos
Conductores Elisa Schmelkes
Duración 01:23:30