Serie: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM
Audio: 14 OFUNAM Temp2 Prog Ext Ninez Musica D280424
Serie: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM
Audio: 14 OFUNAM Temp2 Prog Ext Ninez Musica D280424
Ficha técnica | ||
Descripción | Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. | |
Invitados | Inés Rodríguez, directora huésped Nacida en Ciudad Mante, Inés Rodríguez estudió en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde fue flautista de la orquesta, a la que dirigió en diversas ocasiones. Tomó clases con Julián Gómez Giraldo en la Universidad de Washington del Este. En 2015 ingresó a la Escuela de Música y Danza de la Academia de Bellas Artes de Praga en la Repú- blica Checa, donde fue alumna de Leoš Svárovský y Tomáš Koutník. Cursó una maestría en dirección de orquesta con Russell Guyver en la Universidad de Colorado del Norte. Ha dirigido el estreno mundial de Podium para di- rector solista (dedicada a ella), la ópera The Taming de Paul Elwood, Nox de Charly Daniels y otras obras de Anne Lanzilotti y Andrew Norman. En México ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Xalapa, la Filarmónica de Jalisco, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, la Sinfónica Juvenil de Guadalajara y la Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, entre otras. Recientemente fue nombrada directora titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ragnar Conde, director escénico y productor Ragnar Conde ha participado en más de 170 proyectos de ópera, teatro y cine en México, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Suiza. Ha colaborado con la Ópera de Bellas Artes, el Coro de Madrigalistas, Solistas Ensamble, la Orquesta Filarmónica de Jalisco, la Ópera de San Francisco, y otras compañías y ensambles en México y otros países. Es autor de Alma mexicana, Encuentros, Tenebrae, MozART (nominada al premio Lunas del Auditorio 2015) y otras obras. Fue director de escena de México espec- tacular en Xcaret, la celebración del 200 aniversario de Verdi en Zúrich, la apertura de 66 Congreso de la FIFA en la Ciudad de México y la can- tata Cuitlahuátzin de Samuel Zyman, entre otros espectáculos, además de óperas como Los cuentos de Ho mann, Pagliacci, Carmen, Dido y Eneas, Fidelio, Il trovatore, Otello, Rigoletto, Turandot y Madama Butterfly, entre otras. Es director y fundador de Escenia Ensamble, compañía multidiscipli- naria con la que ha presentado varios proyectos y que ha recibido la beca México en Escena en tres ocasiones, (2015-2021). Actualmente es codirector en México del Concurso La ont de la Ópera Metropolitana de Nueva York. Ana Rosalía Ramos, soprano Linda Saldaña, mezzosoprano Alonso Sicairos-León, tenor Enrique Ángeles, barítono Bailarines: Escénica Ballet Español Norma Elena Arredondo, coreógrafa Edrié Lizanranzu Ian Estevan Salinas Charles Rodríguez Daniela Moreno Karla Vázquez Diseño escénico: Pedro Pazarán Diseño de proyecciones: Chava Banuva Asistente de producción: Cristóbal Meza | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Dirección General de Música de la UNAM | |
Género radiofónico | Musical | |
Resumen | El icónico Grillito Cantor, conocido como Cri-Cri, se inmortalizó en la memoria colectiva desde su debut el 15 de octubre de 1934 en las ondas radiofónicas a través de la XEW. La frase “¿Quién es el que anda aquí? ¡Es Cri-Cri, es Cri-Cri!” se convirtió en un llamado a la magia de las historias y melodías que encarnaban la infancia de generaciones enteras. En el corazón de muchas de sus canciones, como en la nostálgica “Toma el llavero abuelita, y enséñame tu ropero”, Cri-Cri revela una verdad eterna: los niños de todas las épocas se siguen conmoviendo por las mismas historias entrañables. Las creaciones de Francisco Gabilondo Soler siguen resonando con fuerza, trascendiendo el tiempo y tocando el alma de niños y adultos por igual. Gabilondo Soler extraía su inspiración de sus propios recuerdos de infancia, de un mundo poblado por personajes como El Ratón Vaquero, el Gato de Barrio, La Muñeca Fea o La Patita, o de un chorrito de agua: Nací junto a un volcán, rodeado de montañas, ríos, árboles y una fuente que por cierta imperfección hacía surgir un chorrito que a veces se hacía grandote y a otras se hacía chiquito. Con casas donde en sus tejados a veces se posaban los palomos, y con cuartos de trebejos donde se podía encontrar en un rincón abandonada a una muñeca, de ésas que se rellenaban con aserrín, muchos recuerdos que guardaban cosas maravillosas, cajitas, botones, fotos, y tantas, tantas cosas que gustan a los niños. Yo sólo observé todo esto y le puse música a mis cuentos, fueron cuentos que nacieron de mis recuerdos de infancia, por eso puedo decir que la verdadera música de Cri-Cri es Orizaba. Esta conexión personal con la niñez permitió que sus canciones transmitieran autenticidad y calidez, y que convirtieran en tesoros atemporales para el imaginario infantil. La música de Cri-Cri es una amalgama de géneros que abarcan desde el tango hasta el blues, pasando por el ragtime y el danzón. Esta diversidad musical no únicamente enriqueció sus composiciones, sino que también introdujo a los niños a la vasta paleta de la música popular mexicana y mundial. Este concierto evocará la esencia del programa radiofónico original de Cri-Cri de los años treinta, época en la que la improvisación y la alegría eran la norma en los estudios de la XEW. En esta “transmisión en vivo”, se presenta una cuidadosa selección de las canciones de Francisco Gabilondo Soler, entrelazadas por breves narraciones que evocan los cuentos originales para brindar cohesión a la narrativa. La trama que se despliega sigue la rutina cotidiana de un niño, desde su salida hacia la escuela y sus interacciones con el entorno, hasta su retorno al hogar y el tiempo compartido en familia. Al llegar la hora de dormir, el viaje continúa en sus sueños y lo lleva a mundos fantásticos para despertar renovado y listo para seguir aprendiendo en el mundo real. | |
Producción | Arturo Flores Félix | |
Contenido | Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri” (1907-1990) Orquestación: Enrique Ramos Reynoso Tema de Cri-Cri, Caminito de la escuela, La jota de la J, La muñeca fea, El ropavejero, El ropero, El Comal le dijo a la Olla, La merienda, Bombón I, Jorobita, Chon Ki Fu, Canción de las brujas, Che Araña, El Ratón Vaquero y Gato de barrio. Duración total aproximada: 60 minutos | |
Conductores | Elisa Schmelkes | |
Duración | 01:18:49 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.