Radio UNAM Podcast:Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Podcast Radio UNAM

Serie: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Audio: 10 OFUNAM Temp1 Prog Extraordinario D240324

Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Sylvain Gasançon, director titular Designado director titular de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) en enero de 2023, Sylvain Gasançon nació en Metz, Francia; estudió violín en su país natal y ofreció sus primeros conciertos a una edad muy temprana. Posteriormente se graduó del Conservatorio Real de Bruselas con Endre Kleve. Estudió dirección orquestal con Jean-Sébastien Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti, Pinchas Zukerman y Jorma Panula en Siena, Salzburgo, Ottawa, Lausanne y San Petersburgo. Se tituló del Conservatorio Nacional Superior de Música de París y obtuvo un título de maestría en mu- sicología de la Universidad de París. Fue ganador del Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta en México (2005, con la OFUNAM) y el Segundo Premio del Concurso Internacional Jorma Panula en Finlandia (2006). Ha dirigido orquestas en países de América, Europa y Asia, como la Orquesta Sinfónica Portuguesa, la Filarmónica de Magdeburgo, la Sinfonia Rotterdam, la Filarmónica de Hong Kong, la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta del Estado de São Paulo y las orquestas sinfónicas nacionales de Argentina, Chile, Colombia y México. Coro del Colegio Alemán Fundado en 1957, el Coro del Colegio Alemán estuvo bajo la dirección de Josefina Álvarez durante más de cinco décadas. Su misión principal es difundir la música coral en México y el extranjero. Su repertorio incluye numerosas obras de diversas épocas. Se ha presentado en salas de concierto en la Ciudad de México y otras ciudades más, y ha participado en el Festival Cervantino, el del Centro Histórico y otros encuentros. Ha realizado giras por 35 países de América, Asia y Europa en las que ha ofrecido con- ciertos, grabaciones y presentaciones en radio y la televisión. El Coro se nutre de la experiencia de muchos de sus integrantes veteranos, así como del ímpetu y talento de los alumnos actuales de los tres planteles del Cole- gio Alemán. Después del fallecimiento de su fundadora y a pesar de las difíciles condiciones sanitarias de los últimos años, el ensamble ha seguido activo de manera presencial, remota e híbrida. Edwin Calderón fue nombrado director en 2019. Coro Universidad Anáhuac El Coro Universidad Anáhuac fue fundado en 2023 en la Universidad Anáhuac México Campus Norte bajo la gestión de Gonzalo Ortega y la dirección de Itia Domínguez. Fue creado con el propósito de vincular a la comunidad universitaria a través de la música, fomentar la formación integral y la responsabilidad social a través de las artes de los jóvenes estudiantes. La misión del ensamble es difundir la música coral entre los jóvenes y adultos de nuestro país y el extranjero, a partir de los valores de equidad, igualdad y fraternidad. Su repertorio incluye obras de Fauré, Frank, Mozart y otros compositores. Ha colaborado con el Coro de la Universidad Católica de Chile y recientemente con Universidad de Carleton en Canadá. Ha ofrecido conciertos con el Coro del Colegio Alemán. Andrés Carrillo, tenor Originario de Mexicali, Andrés Carrillo comenzó su formación musical en el Conservatorio de la Orquesta de Baja California. Posteriormente, estudió canto en la Escuela Superior de Canto de Mazatlán con Martha Félix y Enrique Patrón de Rueda. En 2014 tomó un curso con Francisco Araiza y Cheryl Studer en Gütersloh. Ganó el premio Revelación Juvenil en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli 2007, en 2011 ganó el tercer lugar en el mismo concurso, el primer lugar en el Concurso de Zarzuela, así como el segundo lugar y premio Plácido Domingo en el Internacional de Canto Sinaloa. Su repertorio incluye Sti elio (estreno en México), Otello y La traviata de Verdi, Misa de seis de Jiménez Mabarak, Turandot, Madama Butterfly, La bohème y Tosca de Puccini, La viuda alegre de Lehár, L’elisir d’amore de Donizetti, El doctor Milagro de Bizet, Alcina de Haendel, Romeo y Julieta de Gounod, la Novena sinfonía de Beethoven y otras obras. Ha participado en producciones de la Ópera de Bellas Artes, el Teatro del Bicentenario en León y otras compañías, ha sido solista con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica Sinaloa de las Artes, la Filarmónica de Saltillo, la Sinfónica de Baja California, la Filarmónica de Jalisco y otras orquestas. Édgar Gil, barítono Egresado del programa de perfeccionamiento operístico de la Sociedad Internacional de Valores y Arte Mexicano, Édgar Gil ha participado en proyectos del Instituto Internacional de Artes Vocales en San Juan de Puerto Rico y Montreal en Canadá. Se ha presentado en diferentes ciudades con la orquesta du Norte de Portugal bajo la dirección de José Ferreira Lobo. Su repertorio incluye papeles en óperas de Strauss, Mozart, Donizetti, Puccini, Verdi y Rossini. En el ámbito oratorio, ha interpretado obras de Mozart, Beethoven, Haendel y Fauré. Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfónica del Estado de México, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica Mexiquense, la Sinfónica de Michoacán, la Filarmónica de Jalisco y la Compañía Nacional de Opera, entre otras. Participó en el estreno mundial de Santa Furia de César Tort en el Palacio de Bellas Artes con la Sinfónica Nacional. Actualmente, forma parte del grupo Solistas Ensamble de Bellas Artes. Eva Santana, mezzosoprano Especialista en Lieder, Eva Santana estudió ópera en México, Estados Unidos y también es graduada de la Escuela Superior de Música de Viena. Ha ganado diversos premios en México, fue semifinalista en el Concurso Belvedere y representante de México en el Operalia 97 en Tokio. Ha participado en producciones de ópera y conciertos en Alemania, Argentina, Austria, España, Italia, México y República Dominicana. Ha participado en el Festival de Música de Mallorca, el de Música Sacra de Bielorrusia. Su repertorio incluye papeles en Carmen de Bizet, Las bodas de Fígaro y La flauta mágica de Mozart, Los peregrinos de La Mecade Gluck, La violación de Lucrecia de Britten, Rigoletto de Verdi, Elektra de Strauss, El ho landés errante de Wagner, La favorita de Donizetti, La vida breve de Falla, Cavalleria rusticana de Mascagni y Madama Butterflyde Puccini, entre otras. Su discografía abarca diferentes géneros desde jazz, bolero y canciones de concierto; acompañada por el pianista austriaco Norman Shetler grabó obras de Brahms y Wolf. Desde 1993, ha sido solista en la Compañía Nacional de Ópera de México y actualmente radica en Viena. Tania Solís, soprano La soprano coloratura mexicana Tania Solís realizó sus estudios de canto en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana con Socorro Perfecto. Ha complementado su formación con talleres de actuación y técnica Alexander. Entre los maestros con los que ha tomado clases se puede mencionar a Teresa Rodríguez, Enrique Patrón de Rueda, Lanfranco Marcelletti, Ragnar Conde, Louise Phelan, Carlos Aransay, Emilio Pons y Alejandra Sandoval, entre otros. Ganó los premios Revelación Juvenil y Freddy Fox- Escuela de Música-Universidad de Arizona en el III Concurso Internacional de Canto Linus Lerner 2018 y el segundo lugar en la siguiente edición. Ha sido integrante del Estudio de Ópera de Bellas Artes y actualmente forma parte de Solistas Ensamble de Bellas Artes.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen Ana Paola Santillán (Ciudad de México, 1972) 1824 A 200 años del estreno de la Sinfonía núm. 9 de Beethoven, el 7 de mayo de 1824 en Viena, hoy se estrena mundialmente 1824, obra para orquesta y coro de la compositora mexicana Ana Paola Santillán. 1824, comisionada por la OFUNAM, nace como parte de la conmemoración por el 250 aniversario del natalicio de Beethoven en 2020 y está basada en la Novena sinfonía desde un punto de vista musicológico. 1824, toma su nombre del año del estreno de la célebre sinfonía beethoveniana. Cada número representa una nota musical, transferida del método analítico Pitch-Class Sets (Teoría de conjuntos de alturas). Así, encontramos do sostenido como número uno, re como número dos, etcétera; por lo que el año 1824 representa las notas do sostenido, sol sostenido, re y mi, que se utilizan a lo largo de la obra para producir un espléndido Leitmotiv. También aparecen pequeñas citas musicales superpuestas de la propia Sinfonía núm. 9 y de la Sonata para piano núm. 9 Op. 14 de Beethoven, con escalas resumidas de siete a nueve notas que apoyan la creación sonora de 1824. Las cuatro secciones simbolizan los cuatro movimientos de la Novena sinfonía y la parte coral entona breves estrofas del poema de Friedrich Schiller: “¡Alegría, hermoso destello de los dioses! Tu hechizo une de nuevo... su júbilo... espacio celeste... héroe hacia la victoria ¡Sobre las estrellas ha de habitar!”. Unsuk Chin (Seúl, 1961) Subito con forza La compositora surcoreana, Unsuk Chin, ganadora del Premio Grawemeyer 2004 por su Concierto para violín, presenta su obra Subito con forza, originalmente para la conmemoración por los 250 años de Beethoven en 2020, que está inspirada en los libros de conversación de Ludwig van Beethoven, principalmente en la frase: Dur und moll. Ich bin ein Gewinner (Mayor y menor. Soy un ganador). Estos libros contenían hojas en blanco para que la gente se comunicara con él, debido a su pérdida auditiva. Unsuk Chin ha explicado al respecto: “Lo que me atrae especialmente son los enormes contrastes: desde las erupciones volcánicas hasta la extrema serenidad.” Subito con forza recrea exactamente esos contrastes, un primer acorde explosivo con toda la fuerza orquestal hasta llegar a una música tenue en las cuerdas, obra breve que toma citas musicales del Concierto Emperador y de la Obertura de Coriolano para hacer un homenaje a Beethoven. Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 - Viena, 1827) Sinfonía núm. 9 en re menor, Op. 125, Coral Estrenada en mayo de 1824, seis años después de iniciada la composición, cuando Ludwig van Beethoven padecía un alto grado de sordera que comenzó a sufrir desde los 27 años, la Sinfonía núm. 9 en re menor Op. 125 tuvo en su estreno un resonante éxito del que Beethoven, inmerso en la concertación musical aunado a su carencia auditiva, no era consciente de lo que sucedía, hasta que una de las solistas hizo voltear al compositor hacia el público para que viera, sin escuchar, las estruendosas ovaciones. Sinfonía en extremo popular, es el cuarto movimiento el que realmente goza de esa fama que ha trascendido a eventos no estrictamente musicales: películas, anuncios comerciales, ceremonias deportivas y políticas. Con textos de Friedrich Schiller; Oda a la alegría (An die Freude), publicados en 1786, Beethoven añadió otros de su propia inspiración, por necesidades rítmico-musicales. La Sinfonía núm. 9 es, además, un enorme y bello trabajo creativo y una de las primeras obras sinfónicas que introduce solistas vocales y una gran masa coral. Esta magna obra sigue produciendo en el oyente admiración, placer del alma y asombro en los nuevos públicos. Pero, lo que está claro es que la hermanad de la humanidad, los ideales propuestos, se encuentran lejos, muy lejos. Quizás la fraternidad y felicidad viven en el momento único e irrepetible de escucharla en una sala de conciertos, como hoy.
Producción Arturo Flores Félix
Contenido PROGRAMA: Ana Paola Santillán (1972) 1824 Estreno mundial. Obra comisionada por la OFUNAM Duración aproximada: 6 minutos Unsuk Chin (1961) Subito con forza Duración aproximada: 5 minutos Intermedio Ludwig van Beethoven (1770-1827) Sinfonía núm. 9 en re menor, Op. 125, Coral I. Allegro ma non troppo; un poco maestoso II. Molto vivace III. Adagio molto e cantabile IV. Presto - Allegro assai - Allegro assai vivace Duración aproximada: 65 minutos Tania Solís, soprano* Eva Santana, mezzosoprano* Andrés Carrillo, tenor Édgar Gil, barítono* * Integrante de Solistas Ensamble de Bellas Artes
Conductores Elisa Schmelkes
Duración 01:53:12