Ficha técnica | ||
Descripción | Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. | |
Invitados | Ludwig Carrasco, director huésped Nacido en Morelia, cursó la licenciatura y la maestría en música en las especialidades de violín y dirección de orquesta, así como títulos de posgrado en musicología y gestión cultural. Obtuvo su título de doctorado en dirección orquestal en la Universidad del Noroeste en Estados Unidos. En su carrera como director y violinista ha ofrecido conciertos en más de 30 países de América, Asia y Europa. En 2023 fue designado director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de México. Anteriormente ha ocupado cargos similares al frente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta Filarmónica de Querétaro y la Sinfonietta Prometeo en Estados Unidos. Noelia Rodiles, piano Formada en los conservatorios de Avilés, Madrid y Berlín con Ana Serrano, Lidia Stratulat, Ana Guijarro y Galina Iwanzowa, la pianista española Noelia Rodiles perfeccionó sus estudios con Dimitri Bashkirov y Claudio Martínez Mehner en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Ha tomado clases magistrales con Daniel Barenboim, Menahem Pressler, Ferenc Rados, Elisso Virsaladze, Aldo Ciccolini y Boris Berman entre otros. Ha sido solista con la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Radio Televisión Española, la Orquesta Heinrich Heine de Düsseldof, la Filarmónica de Querétaro, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Sinfónica del Principado de Asturias, los Solistas de Londres y la Oviedo Filarmonía, entre otras, bajo la dirección de Pablo González, Lucas Macías, Víctor Pablo Pérez, José Ramón Encinar, Michael Thomas, Ramón Tébar o Pablo Rus. Además de su país, ha actuado en Alemania, Bolivia Francia, Italia, Jordania, México, Polonia, Túnez y otros países. Ha grabado música de Ligeti, Schubert; Schumann, Mendelssohn, Rueda, Del Puerto, Martínez Sánchez Allú, Jullián Orbón y Martínez Burgos. Su grabación de las Dos piezas para piano de Joan Magrané fue nominada a un Grammy Latino. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Dirección General de Música de la UNAM | |
Género radiofónico | Musical | |
Resumen | Alberto Ginastera (Buenos Aires, 1916 - Ginebra, 1983) Suite de Estancia, Op. 8 La vasta pampa argentina representó una fuente inagotable de inspiración para Alberto Ginastera. En su ballet Estancia (término análogo al de un rancho o hacienda), el compositor busca capturar la esencia de la vida rural argentina como se presenta en el monumental poema narrativo El gaucho Martín Fierro de José Hernández, obra maestra del género gauchesco. Estancia forma parte del periodo autodefinido como nacionalista objetivo en la producción del compositor y hace un uso explícito de elementos tradicionales de la música de su país. El ballet describe una jornada entera de trabajo en la vida cotidiana de los gauchos y la suite en cuatro partes preserva este arco narrativo. El ritmo del malambo, con sus características yuxtaposiciones de tres y seis pulsaciones rítmicas, es utilizado brillantemente en Los trabajadores agrícolas, pero el compositor reserva el uso más espectacular de esta danza para la cuarta y última parte de la suite. De carácter criollo y contenido lírico y reflexivo, la Danza del trigo funciona como el núcleo emotivo de la obra. Los peones de hacienda, la más breve de sus partes, puede verse como una especie de scherzo un tanto agreste. La Danza final, una de las obras emblemáticas de la música latinoamericana, describe la frenética demostración de fuerza que hacen los gauchos compitiendo para superar al otro en la complejidad de sus pasos. La alucinante coda que cierra la obra como una explosión de color orquestal es un final apropiado para este inmenso mosaico que retrata admirablemente el folclore pampeano. Manuel de Falla (Cádiz, 1876 - Alta Gracia, 1946) Noches en los jardines de España Música evocativa por excelencia, Noches en los jardines de España no es una obra concertante en el sentido tradicional. Falla originalmente planeó una serie de nocturnos que fueron después transformados en “impresiones sinfónicas para piano y orquesta”. En contraposición con el carácter virtuoso o a menudo heroico de los grandes conciertos románticos con su idea de confrontación entre solista y orquesta, el compositor integra la parte del piano en el tejido orquestal evitando todo alarde técnico del solista, lo que no significa que la labor del pianista sea en absoluto sencilla. En su exuberante instrumentación, ambientación y tratamiento de las texturas orquestales la obra acusa la influencia de Rimski-Kórsakov y los compositores franceses cercanos a Falla: Debussy y Ravel. La escritura pianística, si bien influida también por la música francesa, es de una originalidad considerable. El compositor evoca en varias ocasiones el punteo de un guitarrista flamenco en pasajes con rápidas notas repetidas, o un cantaor, con el uso de los melismas tradicionales del cante jondo (particularmente en las coplas del tercer movimiento). El material temático, inspirado también por la música popular andaluza, es hábilmente utilizado por Falla para sugerir la experiencia de la noche en varios jardines de su Andalucía natal. El Generalife, evocado en el primer movimiento es una villa con jardines en las cercanías de la Alhambra granadina. En Danza lejana el compositor utiliza algunos ritmos característicos, así como alusiones al tema inicial del primer movimiento, que vuelve a aparecer en el tercero como elemento unificador. Una breve transición nos lleva directamente al inicio de En los jardines de la Sierra de Córdoba. El movimiento final es el más brillante de los tres y hace uso, por primera vez, de toda la sección de percusiones. Con forma de rondó, donde un estribillo se alterna con episodios contrastantes, escuchamos aquí taconeos, palmadas y la presencia de varios palos flamencos como el fandango y la petenera. El juego de luces y sombras entre piano y orquesta, que se había iniciado en el primer movimiento, se desvanece en un tranquilo pianísimo final que sella el carácter sofisticado y despojado de todo elemento virtuosístico de este particular “concierto” del compositor gaditano. Carl Nielsen (Sortelung, 1865 - Copenhague, 1931) Sinfonía núm. 2, Los cuatro temperamentos La idea de la antigüedad griega de que cuatro tipos fundamentales de personalidad se derivan de los cuatro humores o fluidos vitales (sangre: temperamento sanguíneo, bilis amarilla: colérico, bilis negra: melancólico, flema: flemático) ejerció una larga influencia sobre el pensamiento occidental. Después de toparse con una serie de imágenes, más bien caricaturescas, que representaban estos cuatro arquetipos, el compositor danés Carl Nielsen se inspiró para escribir una sinfonía que explorase las características de cada uno. En esta obra Nielsen experimenta convincentemente con algunas de sus preocupaciones compositivas, principalmente el diseño de un plan tonal que abarque la totalidad de la sinfonía, pero también con su interés en el estudio de la personalidad y el comportamiento humanos. Para ello el compositor no vacila en recurrir a extremos de sonoridad e intensidad. Aunque cada movimiento se concentra en un temperamento específico, la música, como la mayoría de las personalidades, incluye algunos elementos de los otros tres, para proveer la variedad necesaria en una obra de estas dimensiones. En su propia nota de programa para la sinfonía, el compositor expresa que el Allegro collerico tiene un carácter fundamentalmente impetuoso. Para el segundo movimiento, Allegro [...] flemmatico, Nielsen, ajeno a su costumbre, proporciona un relato de carácter programático que revela al personaje que tenía en mente al componer la música de este reservado vals: un chico simpático, tranquilo e impasible. En el Andante malincolico predominan sentimientos de queja, sufrimiento y resignación. Finalmente, el Allegro sanguineo retrata a un hombre temerario, puesto en sí mismo y de naturaleza alegre y algo superficial. Después de una sección que interrumpe su jovialidad, la marcha final imparte un elemento de dignidad a su autocomplacencia. | |
Producción | Arturo Flores Félix | |
Contenido | Alberto Ginastera (1916-1983) Suite de Estancia, Op. 8 I. Danza I. Los trabajadores agrícolas II. Danza II. Danza del trigo III. Danza III. Los peones de hacienda IV. Danza IV. Danza final (Malambo) Duración aproximada: 13 minutos Manuel de Falla (1876-1946) Noches en los jardines de España I. En el Generalife II. Danza lejana III. En los jardines de la Sierra de Córdoba Noelia Rodiles, piano Duración aproximada: 23 minutos Intermedio Carl Nielsen (1865-1931) Sinfonía núm. 2, Los cuatro temperamentos I. Allegro collerico II. Allegro comodo e flemmatico III. Andante malincolico IV. Allegro sanguineo Duración aproximada: 32 minutos | |
Conductores | Elisa Schmelkes | |
Duración | 01:48:06 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.