Radio UNAM Podcast:Xochikozkatl. Collar de flores

Podcast Radio UNAM

Serie: Xochikozkatl. Collar de flores

Audio: 24 Xochikozcatl Natalia Lamorada L240624

Ficha técnica
Descripción La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Invitados Natalia Méndez es mixteca de Oaxaca, propietaria del restaurante La Morada que se encuentran en New York. Es cocinera de comida comunitaria, oaxaqueña, indígena autóctona.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Género radiofónico Revista
Resumen Conversan sobre como surge el restaurante La Morada de comida oaxaqueña en New York; cómo es que llegan a New York, como migrantes; ¿Por qué se fueron de Oaxaca?; los trabajos que desempeñaron al llegar a Estados Unidos. La Morada es un centro comunitario, donde se respira solidaridad, se ayuda a otros migrantes a arreglar papeles, a orientrlos y ofrecen comida gratuita a las personas que lo necesitan.
Producción Isela Villela
Contenido Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 24 al 30 de junio, entre los que destacan: El 24 de junio de 2000 científicos de 37 países reunidos en España suscriben la Declaración Bioética de Gijón que prohibe la clonación de los seres humanos; 28 de junio de 1919 en París Francia, se firma el Tratado de Versalles, reconocido por más de 50 países y mediante el cual se puso fin a la Primera Guerra Mundial y entre otros, el 29 de junio de 1913 el Parlamento de Noruega concede a las mujeres todos los derechos electorales. Tlajtolkuepa o La Palabra de la Semana. Escuchamos sobre la palabra de origen nahuatl, que en español se traduce como soñar. PUIC: Se escuchó la voz de la maestra Verónica Aguilar, lingüista mixteca, que habló sobre el peligro de que las comunidades migrantes olviden su lengua materna y sobre el trabajo que tendrían qué hacer estas, para no olvidarla. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Danza de los vaqueritos, Que no hagan polvo y Corrido de Jesús Malverde.
Conductores Mardonio Carballo
Duración 00:57:52