Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Elodia Ramírez Pérez de Oaxaca, Maestra Lingüista por el CIESAS; diplomada en Metodología de la Enseñanza en Lenguas Indígenas; intérprete y traductora, estudió en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Imparte clases de Mixteco en el Instituto de Estudios Mexicanos de Cuny integrado al Lehman College en New York y Dominga Cruz Reyes de Veracrúz; traductora; Maestra en Lingüística; Profesora del Nahúatl; Maestra en el Instituto Politécnico Nacional; imparte clases de Náhuatl en el Instituto de Estudios Mexicanos de Cuny integrado al Lehman College en New York. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Conversan sobre la enseñanza del Mixteco y el Náhutl en el Centro de Estudios Mexicanos de Cuny integrado al Lehman College en New York, de cómo ocurre el entrar en contacto de ellas con ésta universidad y sobre el aprecio académico que se imparte en México y en New York. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron las efemérides que van del 3 all 9 de junio, entre las que destacan: 3 de junio de 1975: Fallece Eisaku Sató, primer ministro japonés que logró la entrada de Japón al Tratado de No Proliferación Nuclear y quién recibió el Premio Nobel de la Pa en 1974; 4 de junio de 1982: Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión, que reconoce y denuncia el dolor que sufren por maltratos físicos, mentales y emocionales. 7 de junio de 1971: Día de la Libertad de Expresión en México, se remonta a los tiempos de Benito Juárez quien legisló para que los mexicaos se expresen libremente. Tlajtolkuepa o La Palabra de la Semana. Escuchamos sobre la palabra de origen mixe, que en español se traduce como chamán. PUIC: Se escuchó la voz de la maestra Verónica Aguilar, que habló sobre el peligro de que las comunidades migrantes olviden su lengua materna y sobre el trabajo. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: La morenita, Un día danzando y La doncellita. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:54:58 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.