Radio UNAM Podcast:Xochikozkatl. Collar de flores

Podcast Radio UNAM

Serie: Xochikozkatl. Collar de flores

Audio: 20 Xochikozkatl Instituto Mexicano Newyork L270524

Ficha técnica
Descripción La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Invitados José Higuera López Director del Instituto de Estudios Mexicanos de Cuny integrado al Lehman College de New York.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Género radiofónico Revista
Resumen Conversan sobre lo que es el Centro de Estudios Mexicanos de Cuny integrado al Lehman College en New York. El Centro tiene un consorcio de Lenguas Indígenas para visibilizar y estudiar las lenguas indígenas que se hablan en New York, con la finalidad de fortalecerlas. También registran la Historia Oral de las personas mexicanas que viven en New York. Además platicaron sobre cómo se pueden contactar con este Instituto para la preparación académica de quienes estén interesados en estudiar allá.
Producción Isela Villela
Contenido Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron las efemérides que van del 20 al 26 de mayo, entre las que destacan: 27 de mayo de 1878: en Inglaterra se publica la ley que anula la diferencia que existía entre fábrica y taller para generalizar la protección infantil; el 28 de mayo de 1987 se crea el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres para resolver las diversas causas de enfermedad y muerte que enfrentan las mujeres en el mundo y que hasta ahora siguen vigentes; el 29 de mayo de 1985: Se crea la primera Defensoría de los Derechos Universitarios en Iberoamérica quese estableció en la UNAM a propuesta del ex rector Jorge Carpizo. Tlajtolkuepa o La Palabra de la Semana. Escuchamos sobre la palabra de origen mixe, que en español se traduce como chamán. PUIC: Se escuchó la voz de la maestra Verónica Aguilar, que habló sobre el peligro de que las comunidades migrantes olviden su lengua materna y sobre el trabajo. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Son Costeño, Marcha Marinos Mexicanos y Junto a ti al caer la noche
Conductores Mardonio Carballo
Duración 00:54:00