Programa de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permite desmitificar a la Psicología; así como fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia.
Coproducción con la Facultad de Psicología de la UNAM.
Escuchas: 197 Con-Ciencia Habitos positivos negativos L260224
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Serie de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permita desmitificar a la Psicología; así como, fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia. Se pretende abonar a la vinculación entre la academia y la sociedad. Se abordan temas que responden a diversos niveles de estudio de la Psicología como: la salud, la neurociencia, la psicología clínica, la psicología organizacional, la psicología social y la psicología educativa. Tenemos como principios rectores para darle contenido y forma a cada programa, la perspectiva de género y de derechos humanos para generar un trato justo, equitativo y respetuoso hacia todas las personas sin distinción. En favor de generar nuevas audiencias y comunidad se busca el enlace con expertas y expertos de otras instituciones que se relacionen con las actividades académicas y de interés de la UNAM y su vinculación en el campo de la psicología. | |
Invitados | Verónica Alejandra Cáceres Chávez, Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología, Maestra en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias Biomédicas por la UNAM. Ha enfocado su investigación en la neurobiología del aprendizaje y la memoria, así como en los sistemas asociados con el aprendizaje de las habilidades motoras. Actualmente, estudia el aprendizaje de hábitos motores en roedores, como investigadora postdoctoral en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Facultad de Psicología de la UNAM | |
Género radiofónico | Entrevista | |
Resumen | Los hábitos surgen de forma natural, sin pensar, al explorar nuestro entorno físico y social, y nuestros sentimientos. En cada contexto vamos probando comportamientos y, si resultan satisfactorios y no costosos, nos apegamos a ellos, repitiéndolos. Entre más rutinarios, menos conscientes. Esta pérdida de vigilancia facilita que adoptemos hábitos perjudiciales, como consumir chatarra frente a la televisión. Al intentar romper un hábito, hallamos resistencia, pues el cerebro busca conservar su eficiencia y familiaridad. | |
Producción | Al - Frida Zaldívar Jiménez | |
Contenido | -Ecos de la gente: Se entrevistó a personas de diferentes edades quienes nos comentan si han tratado de dejar atrás un mal hábito, sus estrategias y si les funcionaron. -Reconecta en la cultura. Recomendaciones. Libros: Hábitos atómicos, de James Clear, está en Editorial Paidós; El poder de los hábitos, de Charles Duhigg, búscalo en Editorial Vergara. Audiovisuales: Película, Mejor… imposible de 1997. Video de TED-Ed ¿Por qué es tan difícil dejar un mal hábito? En www.ted.com El extenso video The Science of making and breaking habits, o La ciencia de formar y eliminar hábitos es una entrega del podcast Huberman Lab, del neuropsicólogo Andrew Huberman. -Música: Breaking the habit con el grupo estadounidense Linkin Park. | |
Conductores | Al - Frida Zaldívar Jiménez , Laura E. Ramos Languren , Marco Lubián, voz en off , Paulín Cano, Ecos de la gente | |
Duración | 00:28:00 |