Ficha técnica | ||
Descripción | Serie de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permita desmitificar a la Psicología; así como, fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia. Se pretende abonar a la vinculación entre la academia y la sociedad. Se abordan temas que responden a diversos niveles de estudio de la Psicología como: la salud, la neurociencia, la psicología clínica, la psicología organizacional, la psicología social y la psicología educativa. Tenemos como principios rectores para darle contenido y forma a cada programa, la perspectiva de género y de derechos humanos para generar un trato justo, equitativo y respetuoso hacia todas las personas sin distinción. En favor de generar nuevas audiencias y comunidad se busca el enlace con expertas y expertos de otras instituciones que se relacionen con las actividades académicas y de interés de la UNAM y su vinculación en el campo de la psicología. | |
Invitados | Ana Celia Chapa Romero, Licenciada en Psicología y Doctora en Psicología y Salud por la UNAM, con una estancia académica en la Universidad del País Vasco, España. Profesora titular de la Facultad de Psicología de la UNAM, investiga líneas como ‘Género, Sexualidad y Salud’ y ‘Violencia contra las mujeres en instituciones educativas’. Pertenece, en la UNAM, a la Red de Ciencia, Tecnología y Género, a la Comisión Tripartita Permanente de la Facultad de Psicología, y al Registro de Especialistas en Estudios de Género y Feminismos del Centro de Investigaciones en Estudios de Género. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Facultad de Psicología de la UNAM | |
Género radiofónico | Entrevista | |
Resumen | La pandemia del coronavirus ocupó toda la atención mundial, haciendo menos visible la crisis de salud mental; en particular, las mayores vulnerabilidades estructurales que las mujeres sufren en estas crisis, a causa de las desigualdades de género, persisten y merecen estudiarse, revelarse y, sobre todo, corregirse. La sobrecarga física, mental y emocional que las mujeres enfrentaban ya antes de la pandemia, por los roles de género predominantes, se exacerbó durante ésta, al verse obligadas a hacerse cargo del cuidado de las personas del hogar y salvaguardar su salud, sumado esto al temor al contagio, la incertidumbre, y el estrés laboral y económico. | |
Producción | Al-Frida Zaldívar Jiménez | |
Contenido | -Ecos de la gente: Paulin Cano pregunta a estudiantes de psicología sobre si consideran que hay diferencias de género en la salud mental, cómo vieron que esto se reflejó en la pandemia por COVID 19 y cómo sienten que lo anterior se exacerbó. -Reconecta en la cultura. Recomendaciones. Libro: El cuento de la criada, de Margaret Atwood. Lo edita Penguin Random House; La mística de la feminidad, de Bety Friedan. Lo encuentras en Ediciones Cátedra; El malestar de las mujeres: la tranquilidad recetada, escrito por Mabel Burin, Susana Velázquez y Esther Moncarz. Lo edita Paidós Ibérica. Audiovisuales: El video de la primera sesión del Foro Internacional de Investigación Feminista y COVID, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. . Está en el canal del CEIICH en YouTube; Video: MÉXICO/ la doble pandemia de las víctimas de violencia de género, del diario El País. Lo hallas en YouTube. -Música: El tema Aprenderé de la cantautora madrileña La Otra, en colaboración con María Ruiz. | |
Conductores | Al-Frida Zaldívar Jiménez , María Cristina Pérez Agüero , Marco Lubián, voz en off , Paulin Cano, ecos de la gente | |
Duración | 00:27:10 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.