Revista radiofónica donde puedes conocer las investigaciones que se hacen en la región iberoamericana, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia.
Escuchas: 31 Ciencia Somos Ebullicion global que sigue V040823
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros. | |
Invitados | • Roberto Sánchez Rodríguez, doctor en Desarrollo Urbano y Regional por la Universidad de Dortmund, Alemania. Es profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte, adscrito al Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente. • Amparo Martínez Arroyo, doctora en Biología por la Facultad de Biología en la Universidad de Barcelona, España. Académica del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático en el Departamento de Ciencias Ambientales. • Pilar Durán Hernández, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM y especialista en Neurobiología y Neurofisiología • Sergio de Régules, Físico y divulgador de la ciencia. | |
Institución productora | Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Institución coproductora | Radio UNAM y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | • De acuerdo al informe de la Organización Meteorológica Mundial, Julio fue declarado el mes más caluroso, jamás registrado en la historia de la humanidad. Para nuestra mesa dos expertos en cambio climático nos hablaron de la necesidad de atender esta problemática en casa, en comunidad y con los tomadores de decisiones, ya que los efectos del cambio climático están presentes y se requiere abordarlos para mitigar sus consecuencias. • Un estudio realizado en Estados Unidos reveló que la pandemia afectó a los más jóvenes en el desarrollo de la personalidad y la maduración del cerebro. En la entrevista platicamos sobre cómo se ha estudiado el comportamiento de las personas, la socialización y cómo nuestro cerebro se desarrolla gracias a ella, lo cual se vió interrumpido por el tiempo de confinamiento. • ¿Cómo ha sido la historia de la tecnología para la medición de los temblores? En el artículo de portada de la Revista ¿Cómo ves? de agosto nos dan un recorrido por estos artefactos y cómo se miden los movimientos de la tierra. | |
Producción | Claudio Ojesto | |
Contenido | • Música “Sigo” – Nashy-Nashai. • Mesa: Ebullición global ¿qué sigue? • Entrevista: Madurez interrumpida, un estudio detalla cómo la pandemia provocó cambios en la personalidad de los jóvenes. • Entrevista: Contenido de la Revista ¿Cómo ves? Agosto. • Música “Si me quieres”- Nashi-Nashay. | |
Conductores | Ángel Figueroa | |
Duración | 00:59:14 |