Ficha técnica | ||
Descripción | Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. | |
Invitados | Sylvain Gasançon, DIRECTOR TITULAR Sylvain Gasançon ocupa el cargo de director titular de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) desde enero de 2023. Nacido en Metz, Francia, estudió violín en su país natal y ofreció sus primeros conciertos a una edad muy temprana. Posteriormente se graduó del Conservatorio Real de Bruselas con Endre Kleve. Estudió dirección orquestal con JeanSébastien Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti, Pinchas Zukerman y Jorma Panula en Salzburgo, Siena, Ottawa, Lausanne y San Petersburgo. Se tituló del Conservatorio Nacional Superior de Música de París y obtuvo un título de maestría en musicología de la Universidad de París. Fue ganador del Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta en México (2005, con la OFUNAM) y el Segundo Premio del Concurso Internacional Jorma Panula en Finlandia (2006). Entre las orquestas que ha dirigido en América, Europa y Asia se encuentran la Orquesta Sinfónica Portuguesa, la Filarmónica de Magdeburgo, la Sinfonia Rotterdam, la Filarmónica de Hong Kong, la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta del Estado de São Paulo y las orquestas sinfónicas nacionales de México, Argentina, Colombia y Chile. Cecilia Eguiarte SOPRANO Nacida en la Ciudad de México, Cecilia Eguiarte estudió en la Facultad de Música de la UNAM, donde se graduó en 2014 con mención honorífica. Ganó el Concurso Francisco Araiza (2013) y fue ganadora distrital del concurso de la Ópera Metropolitana de Nueva York (2021). Participó en el festival Música a Riva (2015) en Italia y realizó una gira por Argentina con un programa de canciones mexicanas de concierto. Ha participado en varios estrenos, entre ellos Luciérnaga de Gabriela Ortiz (2018) y La sed de los cometas (2022) de Antonio Juan-Marcos. Actualmente forma parte del Estudio de Ópera de Bellas Artes. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Dirección General de Música de la UNAM | |
Género radiofónico | Musical | |
Resumen | Víctor Ibarra (Guadalajara, 1978) after Op. 92 Hay ocasiones en las que una obra de arte es el medio a través del cual el artista manifiesta sus reflexiones sobre su quehacer y demuestra sus conceptos estéticos, es decir, “predica con el ejemplo”. En la pintura, Las Meninas de Diego Velázquez y Las señoritas de Aviñón de Pablo Picasso son dos muy buenos ejemplos de ello, como lo son en la escultura Los esclavos de Miguel Ángel Buonarroti y Formas únicas de continuidad en el espacio de Umberto Boccioni. En la música, cada una de las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven es un verdadero manifiesto musical, pero sin duda alguna el mayor exponente de ello es su Séptima sinfonía, Op. 92. En esta sinfonía Beethoven reflexiona principalmente sobre la importancia del ritmo —no en vano Richard Wagner la consideraba la “apoteosis de la danza”— y despliega la construcción del espacio sonoro a partir de los timbres instrumentales. Es a partir de esta obra que Víctor Ibarra compuso after Op. 92 (la palabra “after” en inglés significa tanto “después de” como “a partir de”). Esta obra es un diálogo con las propuestas musicales beethovenianas en el que, con recursos actuales, Ibarra aborda problemas de construcción del tejido sonoro orquestal: los relevos instrumentales, los distintos planos sonoros, los motivos rítmicos, el golpe, la resonancia y la ubicación de todo ello en el espacio acústico, pero también dentro de la propia narrativa de la obra. De esta manera, after Op. 92 se convierte en un reflejo contemporáneo de las búsquedas artísticas, sociales y estéticas que se desarrollaron en el enorme monumento que es la Séptima sinfonía de Beethoven. Ernest Chausson (París, 1855 - Limay, 1899) Poème d’amour et de la mer, Op. 19 La obra musical de Ernest Chausson vio la luz en un momento de la historia europea conocido como la Belle Époque, entre el fin de la guerra franco-prusiana y el inicio de la Primera Guerra Mundial. Caracterizada por atestiguar los últimos resplandores crepusculares del Romanticismo y contemplar el rosicler de la aurora de las principales vanguardias del arte del siglo XX, la Belle Époque tuvo en los compositores franceses como Gabriel Fauré, Henri Duparc y Vincent d’Indy a los últimos representantes de una sensibilidad que, si bien miraba con nostalgia hacia el pasado, prefiguraba a la vez el advenimiento de nuevos lenguajes. Ernest Chausson fue parte importante de este panorama finisecular, y su Poème d’amour et de la mer un ejemplo de los postreros destellos del alma romántica del siglo XIX. Diez años de su corta existencia le llevó a Chausson dar forma a su Poème d’amour et de la mer, obra para soprano y orquesta basada en los versos de Maurice Bouchor, poeta francés amigo del compositor. Dividido en dos partes separadas por un interludio (La flor de las aguas y La muerte del amor) el Poema revela la influencia del lenguaje armónico de César Franck, pero sobre todo de los recursos utilizados por el compositor alemán Richard Wagner en sus dramas musicales, principalmente el Leitmotiv, consistente en una idea musical relacionada con una idea extramusical y presente en la constante aparición del tema que le da unidad a toda la composición. Hector Berlioz (La Côte-Saint-André, 1803 - París, 1869) Sinfonía fantástica El 6 de septiembre de 1827 una compañía de teatro inglesa presentó en el Odeón de París la versión original de Hamlet de Shakespeare, en la que el personaje de Ofelia fue encarnado por una actriz irlandesa de nombre Harriet Smithson. El joven Hector Berlioz se incineraría de amor por ella a lo largo de los siguientes tres años. En su afán por llamar la atención de esta mujer, pese a que ella le demostró reiteradamente su desinterés, su vehemencia emocional fue tal que terminó por componer la Sinfonía fantástica. Denominada originalmente Episodio de la vida de un artista, más que una sinfonía en el sentido tradicional del término esta obra es un conjunto de cinco cuadros sinfónicos de carácter autobiográfico construidos en torno a las visiones de un joven músico en relación con el objeto de su deseo amoroso. El compositor representa al objeto de su afecto musicalmente por medio de una melodía llamada idée fixe (idea reminiscente) que aparece en distintos momentos a lo largo de toda la obra. Cada uno de los movimientos, titulados Sueños y pasiones, Un baile, Escena en el campo, Marcha al cadalso y Sueño de una noche de aquelarre, fue acompañado en el programa original por un texto explicativo para dejar claro su contenido programático. | |
Producción | Arturo Flores | |
Contenido | Víctor Ibarra (1978) After Op. 92 Estreno mundial Duración aproximada: 10 minutos Ernest Chausson (1855-1899) Poème d’amour et de la mer, Op. 19 I. La fleur des eaux II. Interlude III. La mort de l’amour Duración aproximada: 30 minutos Cecilia Eguiarte, soprano Hector Berlioz (1803-1869) Sinfonía fantástica I. Rêveries - Passions (Largo) II. Un bal. Valse (Allegro non troppo) III. Scène aux champs (Adagio) IV. Marche au supplice (Allegretto non troppo) V. Songe d’une nuit de sabbat (Larghetto - Allegro) Duración aproximada: 55 minutos | |
Conductores | Julia Santibáñez | |
Duración | 02:00:18 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.