Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Gonzalo Camacho, profesor titular de la Facultad de Música, investigador y etnomusicólogo | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | El investigador habló sobre la socialización del conocimiento, sobre sus libros, de los metalenguajes de la investigación, de la transformación y resistencia en el arte y sobre el trabajo del invitado sobre la Huasteca y sus sones. El invitado compartió su experiencia como docente, lo que para él significa la enseñanza y sobre lo que ha aprendido sobre los músicos de la huasteca. | |
Producción | Alejandra Gómez | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importante del periodo que va del 21 al 27 de noviembre, entre los que destacan el Día Mundial de la Filosofía, el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer y aprobación de la Declaración sobre la Prohibición del Uso de las Armas Nucleares y Termonucleares. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana. Escuchamos sobre la palabra de origen nahuatl, que en español se traduce como soñar. PUIC: Se escuchó la voz de la maestra Verónica Aguilar, lingüista mixteca, que habló sobre el peligro de que las comunidades migrantes olviden su lengua materna y sobre el trabajo que tendrían qué hacer estas, para no olvidarla. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Danza de los espejos, Corrido del Jiri alteño y Un pobre mexicano | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:57:25 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.