Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: La ciencia que somos
La ciencia que somos

Tema : Ciencia

Revista radiofónica donde puedes conocer las investigaciones que se hacen en la región iberoamericana, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia.

 


Ficha técnica
Descripción La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros.
Invitados • José Pichel de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología DICYT. • Dra. Rachel Mata Essayag, profesora emérita de la Facultad de Química de la UNAM, en septiembre de este año obtuvo el Premio para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO-AMC 2022, en la categoría de Trayectorias consolidadas. Es la primera persona en Latinoamérica y la segunda mujer en recibir el Premio a la Excelencia en investigación botánica ‘Norman R. Wansworth’, otorgado por el American Botanical Council. • Christian Domínguez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.
Institución productora Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
Institución coproductora Radio UNAM y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades
Género radiofónico Revista
Resumen • En el reporte de la Agencia Dicyt, José Pichel nos habló sobre un estudio que revela cómo las guerras y hambrunas aceleran el aumento del riesgo y aparición de enfermedades cardiometabólicas. • En 2021 la Dra. Rachel Mata, se convirtió en la segunda mujer de Latinoamérica en recibir el Premio a la Excelencia en investigación botánica ‘Norman R. Wansworth’, otorgado por el American Botanical Council y recientemente obtuvo la distinción ‘’Trayectorias consolidadas’’ del Premio para las Mujeres en la Ciencia otorgado por L’Oréal-UNESCO-AMC 202”, en entrevista nos contó de su trabajo y logros, en lo que destacó el ser formadora de recursos humanos. • ¿Cómo afectan las sequías al medio ambiente o a la población? La Dra. Christian Domínguez Sarmiento, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, nos explicó más sobre las consecuencias que trae a México y al mundo.
Producción Claudia Ojesto
Contenido • Música “Faltabas tu” – Rómulo Castro el grupo Tuira. • Colaboración: Reporte de la Agencia Dicyt. • Entrevista: trayectoria de la Dra. Rachel Mata, Premio para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO-AMC 2022, en la categoría de Trayectorias consolidadas. • Cápsula: Día internacional contra el cambio climático. • Colaboración: Sequía y su relación con el fenómeno de La Niña. • Música “Cualquier lugar” – Rómulo Castro y el grupo Tuira.
Conductores Ángel Figueroa , Ana Cristina Olvera
Duración 00:54:56