Ficha técnica | ||
Descripción | La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros. | |
Invitados | José Pichel, de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología Dr. Lluís Montoliu, Investigador del Centro Nacional de Biotecnología de España y presidente del Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en España Dr. Rafael Hernández, Jefe de la Unidad Académica Bioterio de la Facultad de Medicina de la UNAM. Dr. Adrián Fernández Director Ejecutivo de la fundación: "Iniciativa Climática de México" e integrante del Seminario Universitario sobre Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI) de la UNAM | |
Institución productora | Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Esta semana la Agencia Dicyt nos habló del hallazgo del entierro funerario más antiguo en África. Los huesos de Mtoto (nombrado así por los investigadores) son de un niño de entre 2 a 5 años de edad, encontrados en la boca de la cueva de Panga ya Sidi (Kenia), tienen más de 78 mil años de existencia. Esta investigación realizada por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos fue publicada en la revista científica Nature. También charlamos sobre un nuevo estudio realizado por CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) publicado en la revista Science que indica que los cambios en la vida vegetal del ecosistema de una isla producidos por la colonización humana son once veces más intensos que los debidos al clima o a efectos como erupciones volcánicas previas. Tal como fue el caso de Islandia, la isla del Atlántico norte, que fue conquistada por los vikingos en el año 920 a.C., que empezó a haber cambios acelerados en la vegetación y clima, de igual modo que se intensificó la erosión y destrucción de bosques a favor del humano En nuestra sección Sobre la mesa, platicamos sobre los avances médicos que han existido gracias a la experimentación en animales, también sobre los protocolos para trabajar con estos seres vivos y las regulaciones que existen en México y España tanto en materia de ciencia como la experimentación para productos cosméticos Para finalizar el programa abordamos el contexto internacional y nacional de la última Cumbre de líderes sobre cambio climático, donde Estados Unidos con el nuevo gobierno de Joe Biden regresó a suscribir los tratados para reducir las emisiones de Co2. Las naciones están encaminadas a cumplir el objetivo de que no se incremente la temperatura más de un grado en los próximos años, para ello, el lapso previsto es que a mediados de este siglo los países tienen que lograr cero emisiones de carbono | |
Producción | Claudia Ojesto | |
Contenido | Música “Resistencia” Pernett Agencia Dicyt Mesa: Experimentación con animales Música “Vamos a hacer” Pernett y Quantic Entrevista: la Cumbre de líderes sobre cambio climático Música: "Hoy es mañana" Pernett | |
Conductores | Ángel Figueroa | |
Duración | 00:53:34 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.