Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 474 REV Morir Calor
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Producción en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | En las últimas dos décadas, Australia, Chicago y Francia, han vivido eventos desafortunados con el calor, que han provocado la muerte de especies y de miles de vidas humanas. El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, reportó que en 2017, la onda térmica provocó la mayor cifra de muertes en 20 ańos. En la Ciudad de México cuando nuestros termómetros marcan más de 30 şC, hablamos de un problema. Estos eventos son causados por la presencia de un sistema de alta presión que cambia la temperatura, densidad y composición de la atmósfera. La presión empuja al aire de la parte alta de la atmósfera hacia el suelo. Ahí se calienta e impide la formación de nubes y, por lo tanto, de lluvia y viento. A veces ocurre que las ondas térmicas coinciden con otro fenómeno típico de las grandes ciudades: Las islas de calor. Al haber poca vegetación, la radiación del son incide directamente en el asfalto y el cemento, lo que calienta el aire y provoca ubna isla con temperaturas mayores a la de los alrededores. El llamado golpe de calor ocurre cuando la temperatura corporal rebasa los 42 şC por periodos superiores a 45 minutos. El organsmo pierde capacidad para enfriarse, atrofia las membranas celulares, aumenta el flujo sanguíneo y dilata sus bazos provocando taquicardia. Las células dańadas afectan al cerebro y la médula puede propiciar edemas cerebrales o hemorragias. Todo esto se manifiesta con temblores, convulsiones, neuropatías y en el peor de los casos, con un coma o hasta la muerte. | |
Conductores | Juan Stack, María Sandoval | |
Duración | 00:03:56 |