Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 473 REV Edicion Genetica Humanos
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Producción en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Dos nińas llamadas Lulu y Nana llegaron al mundo completamente sanas en noviembre de 2018. Lo curioso del alumbramiento es que el padre de ambas nińas está infectado con VIH. Lo curioso es que ninguna de las nińas tiene este virus, ya que los óvulos se fecundaron in vitro. Cada cigoto, fue duplicado hasta formar un blastocisto, es decir, un embrión de cinco días, con aproximadamente 200 células. Cuando se unieron el óvulo y el espermatozoide, se agregó una proteína instruida para modificar la información genética del cigoto. Luego dos de estos embriones fueron implantado en el útero de la madre, meses después, nacieron Lulu y Nana. La modificación genética consiste en modificar el ADN de una célula o de un organismo para cambiar algunas características. Para hacerlo, se corta en el lugar preciso de la cadena y se extrae la secuencia, o bien, se inserta otra distinta, y así, sin más se vuelve a pegar. Sólo se puede realizar en dos tipos de células: las somáticas y las germinales. Los cambios genéticos a este tipo de células permanecen en el organismo donde ocurrieron, no se pueden heredar a los futuros parientes. En cambio, las modificaciones al ADN de óvulos, espermatozoides, cigotos o embriones sí se transmitirán a las generaciones futuras. Hay quienes piensan que esta tecnología puede fortalecer conceptos erróneos sobre perfección de la apariencia física. | |
Conductores | Juan Stack, María Sandoval | |
Duración | 00:04:02 |