Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: La ciencia que somos
La ciencia que somos

Tema : Ciencia

Revista radiofónica donde puedes conocer las investigaciones que se hacen en la región iberoamericana, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia.

 


Ficha técnica
Descripción La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros.
Institución productora Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
Género radiofónico Revista
Resumen Claudio Naranjo, filósofo y escritor chileno. Habló de la eduación para cambiar el mundo José Pichel de la Agencia de Noticias para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, DICYT, Espańa, quien dio su reporte de las noticias más relevantes de la semana en ciencia. La Lic. Vera Rexach de la Organización de Estados Iberoaméricanos para la Eduación, la Ciencia y la Cultura en Argentina, el Profesor Carlos Leal de la Universidad Centroaméricana de Nicaragua y el Actuario Fabian Romo de la DGTIC, UNAM hablaron sobre brecha digital en la actualidad.
Producción Claudia Ojesto
Contenido Claudio Naranjo, filósofo y escritor chileno. Habló de la eduación para cambiar el mundo, política por la conciencia, sobre los valores de la sociedad actual y del sistema educacional. José Pichel de la Agencia de Noticias para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, DICYT, Espańa, quien dio su reporte de las noticias más relevantes de la semana en ciencia que fueron: La estrella que no debería existir, un dispositivo que detecta la insuficiencia cardíaca a partir de la saliva y captan por primera vez el nacimiento de una supernova gracias a las observaciones de un aficionado. La Lic. Vera Rexach de la Organización de Estados Iberoaméricanos para la Eduación, la Ciencia y la Cultura en Argentina, el Profesor Carlos Leal de la Universidad Centroaméricana de Nicaragua y el Actuario Fabian Romo de la DGTIC, UNAM hablaron sobre brecha digital en la actualidad, como afecta, cuál sería una posible solución y cómo integrar a la generación de personas mayores de 50 ańos al uso de las tecnologías.
Conductores Sofía Flores, Ángel Figueroa
Duración 01:28:23